Las 5 noticias más virales del mes sobre visión e inteligencia artificial
A continuación os ofrecemos un resumen de las 5 noticias más curiosas, virales y trending del mes sobre tecnologías de visión e inteligencia artificial.
Drones equipados con cámaras térmicas para la detección de casos de coronavirus
Las imágenes y grabaciones de cámaras térmicas están cada vez más presentes en los medios de comunicación, que nos muestran su uso en puertas de entrada de aduanas, aeropuertos y lugares de afluencia concurrida. Pero ¿son también eficaces como medida de contención del COVID-19?
Las primeras cámaras termográficas se emplearon en Singapur en 2003 a raíz de la epidemia del SARS, aunque su tecnología ha evolucionado rápidamente en los últimos años. Con el estallido del COVID-19, Singapur instaló escáneres térmicos en sus aeropuertos con el objetivo de detectar aquellos pasajeros con síntomas, mientras que China utiliza drones equipados con cámaras térmicas para medir la temperatura de su población en cuarentena desde la distancia, evitando la exposición del personal médico al virus.
Los dispositivos capaces de detectar síntomas de temperatura elevada y posibles positivos de coronavirus son aquellos en los que los rangos de error en la lectura son inferiores o iguales a 1°C, como la solución Febriscan comercializada por INFAIMON, que puede integrarse en estructuras ya existentes para el control de accesos.
Un sistema de inteligencia artificial descubre un nuevo antibiótico por primera vez en 30 años
Un equipo de investigadores del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) y de la Universidad de Harvard en Estados Unidos ha descubierto un nuevo antibiótico capaz de combatir la mayoría de las bacterias resistentes a los antibióticos tradicionales. Se trata del primer antibiótico descubierto en 30 años y también el primero que ha sido hallado gracias a la inteligencia artificial.
Los científicos utilizaron una red neuronal para escanear 107 millones de moléculas químicas en tan solo tres días y lograron encontrar unos 6000 compuestos capaces de atacar a determinadas bacterias de un modo distinto a cómo lo hacen los antibióticos convencionales. Entre dichos compuestos, el algoritmo halló una molécula particularmente eficaz que ha sido bautizada como Halicina en honor a la supercomputadora HAL de la película 2001: Una odisea del espacio de Stanley Kubrick.
Crean los primeros robots vivientes a partir de células de rana
Un equipo de científicos estadounidenses de las universidades de Vermont y de Tufts ha conseguido crear los primeros robots vivientes del mundo hechos a partir de células cardíacas y de la piel de una rana africana (Xenopus laevis). Los llamados Xenobots miden aproximadamente medio milímetro y están creados a partir de un algoritmo y reglas básicas de biofísica, como organismos vivos y programables.
Los Xenobots pueden ser destruidos sin causar daños en el medio que trabajan o incluso curarse a sí mismos después de ser cortados. También pueden caminar y nadar, trabajar en grupo, levantar un cierto tipo de carga útil y sobrevivir durante semanas sin comida.
Los investigadores cortaron y remodelaron las células de rana en formas corporales específicas diseñadas por una supercomputadora para dar forma a estos microrobots vivos que, por sus características especiales, pueden dar lugar a una infinidad de aplicaciones en biomedicina y, especialmente, en el campo de la medicina regenerativa.
La tecnología hiperespectral contribuye al desarrollo de las plantas
Las imágenes hiperespectrales están abriendo nuevos caminos en la investigación de la vegetación y la agricultura, y los primeros resultados parecen muy prometedores.
Muchas universidades y empresas del sector utilizan cámaras hiperespectrales para analizar semillas, brotes e incluso hongos. Con estas cámaras podemos detectar problemas en la vegetación desde el primer instante, incluso antes de que estos problemas sean visibles para el ojo humano. A partir de los espectros de la planta, podemos saber, por ejemplo, si la planta no recibe suficientes nutrientes o agua, o si está a punto de enfermar.
En este video, el profesor de análisis de imágenes espectrales de productos biológicos de la Universidad de Finlandia Oriental Markku Keinänen nos explica cómo utiliza la cámara Specim IQ para detectar la presencia de antocianinas en la vegetación, lo que indica que la planta está experimentando estrés. Las imágenes hiperespectrales pueden detectar antocianinas antes de que alteren visiblemente el color de las hojas.
Meena, el chatbot avanzado de Google para competir contra Alexa y Siri
Google ha presentado a Meena, una red neuronal con la capacidad de sostener conversaciones más complejas, casi como si estuvieras hablando con otra persona.
Según el equipo de Google Brain, focalizado en la investigación de inteligencia artificial y Deep Learning, Meena cuenta con 2.600 millones de parámetros y ha sido entrenada con 341 GB de texto, casi 40.000 millones de palabras procedentes de conversaciones públicas en redes sociales. Los asistentes digitales como Alexa y Siri están programados para elegir palabras clave y proporcionar respuestas escritas. Meena tiene una capacidad 1,7 veces mayor y ha sido entrenada con 8,5 veces más datos, por lo que Google parece dar un salto adelante en su proyecto de crear un asistente digital capaz de mantener una conversación más natural.
¿Quieres hablar con un experto?
Te ofrecemos soluciones innovadoras, soporte técnico y un servicio personalizado para integrar la visión artificial en tus proyectos. ¡Contacta con nosotros!
Artículos Destacados
-
CSI Hiperespectral: El uso de imágenes espectrales para el análisis de pruebas forenses
-
Fringe Projection: medición 3D para el sector automoción
-
Inteligencia artificial en el Edge para aplicaciones industriales
-
Proyección y mapping 3D: el espectáculo debe continuar
-
Pedro Durán Martín, nuevo CEO del Grupo INFAIMON