Introducción

En los últimos años, el sector logístico se ha impuesto como uno de los más fructíferos y establecidos de España. Esto puede verse no solo en el crecimiento de sus niveles de facturación e inversión, sino también en el incremento de contratación de personal, para lograr cubrir las altas demandas del mercado. 

Una de las razones principales de este auge es previsible: la pandemia ha revolucionado este sector, que ha tenido que adaptarse muy rápidamente al nuevo contexto. Solo en España, las ventas online aumentaron en un 35% en 2020 (según CNMC), y un 21% en 2021. El cambio en los hábitos de consumo de los compradores es un hecho, por eso es que la tendencia de crecimiento continúa estable.

Sin embargo, una de las preocupaciones más recurrentes de quienes lideran empresas logísticas es no poder cumplir con esas demandas. La obsolescencia de sus instalaciones, maquinarias, el desgaste que producen las tareas repetitivas en los empleados, los errores en el picking o en la manipulación de mercancía, demoras o falta de datos reales del almacén, son factores que influyen en la pérdida de tiempo y dinero.

No hay una sola respuesta para la problemática a la que se enfrentan algunos empresarios, sin embargo, la Industria 4.0 puede que sea una de las más eficaces. Robots guiados por visión artificial, big data y el internet de las cosas, son las apuestas más fuertes del sector para continuar con esta tendencia de crecimiento.

Logística, automatización y almacenes inteligentes

La logística de distribución no es un área que se limite solo al transporte de materiales o envío de paquetes: es una amplia cadena de distribución y suministro que comienza cuando el producto está terminado y finaliza cuando el comprador lo tiene en sus manos.

El objetivo final del proceso es uno: que la persona o empresa reciba en tiempo y forma su envío, incluso en un contexto donde, por ejemplo, se ofrecen envíos en 24 hs a cualquier punto de un país. Por ello, para satisfacer las exigentes necesidades del mercado, sea de consumidores finales u organizaciones, la industria se ha visto forzada a un cambio de paradigma: el tecnológico.

¿Cómo conseguir estar a la altura de este ritmo vertiginoso? 

Automatización de procesos industriales.

Comenzar a apostar por nuevas tecnologías y delegar las típicas tareas de fábrica a máquinas especializadas, es un denominador común de las industrias en general, pero en especial para el sector logístico. Las tareas manuales repetitivas eran (y en algunos casos, continúan siendo) un aspecto a mejorar en empresas logísticas a nivel mundial.  

Al implementar herramientas y metodologías de optimización de los procesos, como pueden ser sistemas de picking, la gestión de almacenes y plantas logísticas se ha vuelto mucho más eficiente, pero sobre todo, mucho más rentable. Puede que esto último sea una de los principales beneficios de la Industria 4.0: el retorno por inversión en tecnología continúa acelerándose y, por tanto, los resultados se conciben más rápidamente.

De hecho, acorde con el Global Truck Study de PwC, se estima que para el 2030, la digitalización y automatización de procesos de la primera milla serán más eficientes, indicando una posibilidad de ahorro del 45%. En referencia a la entrega automatizada de última milla, los costos podrían disminuir un 51%.

Hacer el proceso de producción más ágil, rápido y eficaz, aunque sea dentro de las primeras partes del proceso llevará, como consecuencia, a mejorar y hacer más eficiente todos los eslabones de la cadena, y, por consecuencia, se verá reflejado en todos los resultados: los KPI de producción, distribución, transporte, también los económicos y la satisfacción de los clientes.

Ventajas de la automatización en la industria logística

Anteriormente, hemos comentado algunos datos relevantes sobre cómo las nuevas tecnologías como la visión artificial, el deep learning y las automatizaciones están transformando las formas de trabajar, las expectativas y los resultados de la industria logística. Y son los últimos los que marcan la diferencia.

Antes de generar cualquier cambio o inversión, es necesario evaluar el desempeño y los beneficios que se obtienen, lo cual supone una toma de decisiones más acertada. En el caso de la automatización de procesos industriales, los beneficios son claros y están a la vista en los diferentes análisis de productividad y el retorno de inversión.

Otras de las ventajas de la automatización industrial son:

  • Beneficio para la empresa no solo de carácter económico, sino relacionado con su reputación.
  • Rápido retorno de la inversión.
  • Reducción de costes al conseguir continuidad en las tareas, sin cortes y sin errores.
  • Mejora en la salud laboral.
  • Incremento en la competitividad de la empresa.
  • Mejora en la percepción del cliente respecto a la empresa.
  • Reducción de fallos y defectos en cajas y embalajes, que luego continúan en la cadena de suministros y pueden llegar al cliente final.
  • Acceso en tiempo real de carga y análisis de datos.
  • Estabilidad a largo plazo y posibilidad de proyectar a futuro.

Automatización en procesos logísticos en pequeñas y grandes empresas

Visión artificial, robots o deep learning ya no son conceptos futuristas: la industria 4.0 representa, hoy en día, una oportunidad incluso para pequeños almacenes. El gran atributo de la tecnología es su gran adaptabilidad. Un almacén local no requerirá el nivel de inversión, espacio, recursos y conocimientos que los que pueden tener empresas como Amazon.

Los sistemas de automatización industrial actuales se caracterizan por su facilidad de instalación, gestión y autoaprendizaje. Permiten agilizar todo tipo de procesos, sin que eso represente un costo extra en capacitación o contratación de personal capacitado. 

Ejemplos de aplicaciones de visión artificial para tráfico y logística

➡ Supervisión de contenedores

➡ Optimización de tiempos de carga y descarga en playa/muelle

➡ Cumplimiento del uso de equipos de protección personal (EPIs)

➡ Manipulación y recogida de mercancía en contenedores (VGR)

➡ Medición y control volumétrico de mercancía

➡ Clasificación y trazabilidad de mercancía

➡ Verificación de integridad de mercancía y estado de embalaje

Conclusión

Repensar la industria es un desafío, especialmente para pequeñas empresas que aún tienen dudas sobre la capacidad de aumentar eficiencia, resultados, producción y rentabilidad con la automatización de procesos. También es un reto para aquellos que consideran innecesaria una inversión en este tipo de tecnologías.

Pero, quizás, lo que se está perdiendo de vista en este contexto, es el dinamismo y la agilidad con la que evoluciona y avanza la industria. La mayoría de los empresarios está sacando provecho a estas oportunidades, adaptando sus almacenes y plantas al entorno, pero también dejando lugar a que las personas puedan ocuparse de aspectos más estratégicos, complejos y menos repetitivos.

¿Tienes dudas sobre cómo automatizar tu negocio?

¡Contáctate con nosotros y te asesoramos sobre tu aplicación!

     

    Responsable: INFAIMON S.L. | Finalidad: Envío de información solicitada y mantenimiento de relaciones comerciales | Legitimación: Consentimiento del interesado | Almacenamiento: Los datos serán cedidos a Hubspot para gestionar la suscripción Política de privacidad de Hubspot | Derechos: Podrá ejercer sus derechos de acceso, rectificación, limitación, portabilidad y supresión de los datos enviando un email a marketing@infaimon.com. Sus datos serán conservados mientras dure la relación comercial y el tiempo exigido por la legislación aplicable. Más información en Política de protección de datos.

    He leído y acepto la política de privacidad.