Cada vez son más los entrenadores, jugadores, clubes y empresas que confían el análisis de datos a las nuevas tecnologías del deporte. La Inteligencia Artificial ha llegado para pisar fuerte y cambiar totalmente el paradigma de estrategia, economía y forma de vivir el deporte.
¿La clave de la revolución? Los datos. Las compañías comenzaron a recopilar miles de datos como el rendimiento del deportista, velocidad, aceleración, entre otros, que dependen especialmente del deporte que se esté practicando y analizando.
El éxito rotundo de estas tácticas y las grandes mejoras en la estrategia deportiva hicieron que esta industria ya esté afianzada en el mercado, con una amplia proyección de crecimiento.
Si bien nada podrá reemplazar al ojo humano, su análisis y perspectiva, es importante comprender que las nuevas tecnologías se encuentran al servicio de las personas para complementarlas. Con la valiosa información que proporciona el Big Data y la Visión Artificial, se pueden desarrollar estrategias mucho más efectivas y certeras.
¿Cómo se aplica la Inteligencia Artificial al deporte?
La Inteligencia Artificial es una tecnología tan amplia, flexible y compleja, que no debe encasillarse en una sola definición. La capacidad que adquieren las máquinas de aprender y resolver problemáticas de forma autónoma, hace que estos sistemas puedan adaptarse a cualquier sector. Y la industria deportiva no es la excepción: la inteligencia artificial permite la recopilación de millones de datos de todo tipo para su posterior análisis, mediante un sistema de algoritmos que permiten analizar, predecir y clasificar.
Sabemos que la inteligencia artificial está transformando el paradigma actual no solo en nuestra vida cotidiana, sino también en los negocios. Pero, ¿cómo impactan los avances tecnológicos en el mercado?
De acuerdo con Mordor Intelligence, se espera que el mercado de la IA aplicada al deporte, crezca un 28.72% en un período que va desde el 2021 hasta 2026. Estos datos están basados en el uso creciente de la tecnología en los diferentes deportes, no solo el fútbol y el avance de los métodos de recopilación, medición y análisis de datos.
La creciente necesidad de información, tanto dentro como fuera del campo de juego, ha llevado a directivos y clubs a comprender que el futuro del deporte se encuentra en las nuevas tecnologías.
¿Sabías que la inteligencia artificial llegó al Mundial de Qatar 2022? Te lo contamos aquí
La gestión de datos en tiempo real
El avance de dispositivos portátiles de monitoreo y seguimiento de deportistas proporciona información sumamente valiosa sobre su estado físico (velocidad, pulso, latidos del corazón), pero además lo hace en tiempo real. Es decir, es posible medir el rendimiento y la situación de un deportista en el mismo momento en que está haciendo la actividad para llevar un control y posterior análisis.
La estrategia depende en gran parte de la información que se obtenga del propio deportista, pero también de sus rivales. El uso del Big Data e Inteligencia Artificial permite analizar el rendimiento del equipo o deportista contrario, para comparar, conocer puntos fuertes y débiles.
Lejos de sustentar esto únicamente con teoría, un ejemplo práctico del éxito de estas tecnologías aplicadas al deporte es la tricampeona Carolina Marín. Un astro en el mundo del bádminton, junto a su equipo, lleva más de 15 años aplicando inteligencia artificial y big data para mejorar su rendimiento.
La analítica avanzada y las matemáticas acompañan y sustentan su estrategia, incluso desde antes de que otros conozcan su existencia. “Sobre todo me ayudan a conocer los puntos débiles de mis rivales y a adaptar el plan de juego a cada contrincante”, dice en una entrevista a El País.
Su talento y dedicación es indiscutible, pero también lo es el gran aporte que han hecho los datos reales a la estrategia de Carolina. En 2014 se consagró como la primera española en convertirse en campeona del mundo, luego de analizar durante mucho tiempo a su contrincante.
Los datos forman parte de la preparación física y estratégica de los deportistas y hoy en día mucho más. Un jugador o atleta puede predecir lo que hará su rival con base en análisis cuantitativos previos, lo que le dará una ventaja enorme.
¿Cuáles son las aplicaciones de la AI en el deporte?
Análisis Biomecánico
Análisis preventivo de lesiones
Evaluación de los puntos concretos para la mejora del rendimiento
Estrategias individualizadas según el campeonato
Veces y minutos aparecidos en pantallas de retransmisiones
Videostreaming con análisis en tiempo real
Ayuda a jueces y árbitros
Datos estadísticos a tiempo real
Suministro de imágenes personalizado
Ayuda al seguimiento del campeonato
Controles de acceso
Controles de aforos
Control de uniformidades
Reglaje personalizado
Datos a tiempo real del comportamiento del material
Control dimensional de campos de juego y situación de elementos, referencia como lineal de gol o zonas de saque
Whitepaper
«Inteligencia Artificial y Big Data aplicada al deporte»
Tecnologías más utilizadas y ejemplos prácticos
Descarga nuestro whitepaper gratuito y descubre cómo impactan las nuevas tecnologías en la industria del deporte, tanto a nivel mercado, usuario e instituciones.
