SmarTom: inteligencia artificial al servicio del tomate
Expertos en telecomunicaciones, topografía, inteligencia artificial y Big Data unen fuerzas en un proyecto que pone las nuevas tecnologías al servicio del cultivo del tomate. La ingeniería Ambling participa en este proyecto con tecnología de imagen hiperespectral aportada por INFAIMON.
Tecnología e innovación para el cultivo del tomate
El Grupo Operativo SmarTom presentó recientemente el resultado final de su proyecto de plataforma de gestión integral para ofrecer información del cultivo de tomate en tiempo real y de forma sencilla, con unos parámetros objetivos que permitan tomar decisiones para mejorar la rentabilidad de la producción. Por ejemplo, saber el momento óptimo de recolección en función de la maduración del cultivo, si existe un déficit de nutrientes (y en qué cantidad) e incluso optimizar el riego en sectores concretos de la finca.
El proyecto «Plataforma integral para el cultivo del tomate de industria» del Grupo Operativo SmarTom tiene un presupuesto total de 599.962,24 €, cofinanciado al 80% por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) y en un 20% por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA).
Datos en tiempo real para una toma de decisiones acertada en el cultivo del tomate
La plataforma SmarTom permite recopilar datos e información concreta sobre el cultivo, a la que se puede tener acceso en tiempo real mediante inteligencia artificial. Por ejemplo, en el mismo momento de la captación de datos es posible conocer la carencia de algún producto determinado en la finca y actuar a tiempo o bien regular el riego en cada sector de la finca. Todo ello permite una toma de decisiones acertada y basada en criterios objetivos, lo que da como resultado una mayor rentabilidad para el agricultor a través del aumento de la producción y la reducción de insumos.
El agricultor, mediante una plataforma de soporte a la decisión adaptada a sus necesidades, podrá conocer con mayor detalle y antelación qué necesidades tiene la planta, el momento más idóneo para regarla o utilizar un fertilizante, o los riesgos de una plaga o de una enfermedad. En este caso, se trabajará con algoritmos predictivos generales en base a datos históricos sobre estas situaciones, clima o medio ambiente, lo que permitirá fijar probabilidades.
Análisis hiperespectral in situ con la cámara portátil SPECIM IQ
El pasado día 28 de julio se celebró una jornada de demostración en campo para mostrar los resultados del proyecto. El escenario elegido fue la finca piloto de Acopaex en Medellín, Badajoz, donde se realizaron exhibiciones de las distintas tecnologías desarrolladas en estos dos años de investigación. La jornada estuvo marcada por la situación actual de la Covid-19, así que el aforo fue muy reducido y se dirigió especialmente a los medios de comunicación.
Ambling llevó a cabo una demostración sobre la utilidad de las imágenes hiperespectrales tomadas en campo, a pie de cultivo, en las que se pueden identificar valores agroquímicos del suelo y las plantas, de forma inmediata y no destructiva, sin tener que recoger muestras ni realizar análisis de laboratorio. Para llevar a cabo su demostración, el equipo de Ambling utilizó la cámara portátil SPECIM IQ, comercializada por INFAIMON. Se trata de un dispositivo autónomo de 1,2 kg que funciona como una cámara normal sin la necesidad de cables ni equipos voluminosos.
La intención es continuar afinando los algoritmos de detección y predicción para poder empezar a comercializar el servicio en las próximas campañas.
¿Quieres hablar con un experto?
Te ofrecemos soluciones innovadoras, soporte técnico y un servicio personalizado para integrar la visión artificial en tus proyectos. ¡Contacta con nosotros!