Hoy hablamos con Diego Borro, responsable del equipo de Visión y Robótica de la Asociación Centro Tecnológico Ceit, para que nos cuente sobre su experiencia con INFAIMON.
INFAIMON – Buenos días, Diego. ¿Puedes contarnos brevemente qué es Ceit y cuáles son sus objetivos como centro de investigación?
DIEGO BORRO – Ceit es un centro de investigación sin ánimo de lucro ubicado en San Sebastián, creado por iniciativa de la Universidad de Navarra en 1982, y cuya tarea principal consiste en llevar a cabo proyectos industriales de investigación aplicada, en estrecha colaboración con los departamentos de I+D de las empresas. Debido a su origen universitario, Ceit es un centro multidisciplinar y que promueve la excelencia en la investigación aplicada mediante la publicación de los resultados no confidenciales en revistas científicas de impacto. Además, tiene también como misión la formación doctoral en el marco de los proyectos de investigación industrial llevando más de 350 tesis doctorales defendidas.
Otro punto importante es el compromiso con el emprendimiento y la creación de spin-offs de base tecnológica. Ceit ha creado hasta la fecha más de diez empresas de base tecnológica que dan trabajo en estos momentos a unas 300 personas. Merece la pena destacar que cuatro de éstas han sido adquiridas por grandes empresas cotizadas como CAF (BME), Erasteel (PAR), Praxair (NYSE) o IXYS (NASDAQ).

LANDER es una de las spin-off creadas por Ceit para la formación de conductores profesionales de vehículos complejos (ferrocarriles, tuneladoras, etc.) mediante simuladores a medida.
Por último, desde hace un par de años, Ceit forma parte de la alianza estratégica BRTA (Basque Research and Technology Alliance) de la que forman parte diferentes agentes de la red vasca de ciencia, tecnología e innovación.
INF – Descríbenos un poco tu día a día. ¿Cuáles son tus tareas principales como responsable del equipo de Visión y Robótica?
DB – La tarea principal como responsable del equipo es la gestión del grupo: gestión de personas, planificación de las dedicaciones y de las acciones comerciales, estrategia, etc. Estas tareas las compagino con las tareas propias de los investigadores doctores de Ceit: acciones comerciales para búsqueda de clientes, redacción de propuestas, dirección (y en algunos casos ejecución) de proyectos, y tareas de formación como dirección de tesis doctorales.
En Ceit, muchos investigadores también impartimos alguna asignatura en Tecnun, la Escuela de Ingeniería de la Universidad de Navarra, con la que INFAIMON también colabora activamente. En mi caso, doy clases en la asignatura de Visión artificial y Deep Learning.
INF – Se ha hablado mucho sobre cómo la crisis sanitaria actual está acelerando la tendencia a la automatización y la oportunidad de crecimiento que esto puede suponer para la industria de la robótica. ¿Cómo ves el panorama actual y el futuro de la Industria 4.0 en España?
DB – Realmente esto ya ocurría antes de la pandemia. Desde hace años, la Cuarta Revolución Industrial está propiciando que multitud de empresas necesiten dar ese salto hacia la automatización o hacia una automatización más inteligente, con múltiples dispositivos y máquinas interconectados y un análisis de los datos con técnicas de inteligencia artificial. Con la actual crisis sanitaria, por un lado, hay una desaceleración económica que afecta a todos los niveles y por tanto las empresas tienen problemas para realizar inversiones. Pero es cierto que también hay empresas que esta crisis les ha empujado a reinventarse y como dices, la automatización juega un papel clave.

«Ante nuevos proyectos, para una primera toma de contacto siempre hablo con INFAIMON para que me den su punto de vista. Llevan muchos años trabajando en el sector y su opinión es muy valiosa.»
INF – ¿Cuándo y cómo comenzó tu relación con INFAIMON?
DB – Pues te diría que desde el año 2015 más o menos. Nuestro grupo lleva más de 20 años trabajando en tecnologías visuales, tanto de realidad virtual como de procesamiento de imagen con visión artificial. Sin embargo, hace unos años Ceit cambio su estructura interna para un mayor acercamiento al mercado industrial. Fue en ese momento (2015) cuando dimos el salto a las aplicaciones e integraciones industriales y, por tanto, surgió la necesidad de adquirir hardware de visión industrial.
INF – ¿Qué es lo que más valoras tanto de los productos como del servicio ofrecido durante todo este tiempo?
DB – Varias cosas: por un lado, la disponibilidad de sus agentes comerciales y a través de estos, de los técnicos. Tengo muy buena relación con los comerciales y les puedo llamar a cualquier hora. Por otro lado, el conocimiento del sector y del hardware. Ante nuevos proyectos, para una primera toma de contacto siempre hablo con INFAIMON para que me den su punto de vista. Lleváis muchos años trabajando en el sector y vuestra opinión es muy valiosa.
Otro punto que valoramos es que siempre están dispuestos a dejarte algún producto para que lo pruebes o incluso, a mandarles piezas y que sus técnicos hagan las pruebas.
INF – Sabemos que has trabajado con casi todas las soluciones de hardware y software de INFAIMON. ¿Cuáles de ellas destacarías por su calidad y rendimiento?
DB – En nuestro caso, como centro tecnológico, sin ninguna duda diría que el software HALCON. Es un software muy potente y con una flexibilidad enorme. Tiene capacidad de conectarse a cualquier equipo hardware (cámaras, láseres, etc.) y también compatibilidad con lenguajes de programación como C++, C# y Python. Otros productos de INFAIMON están más pensados para una programación más fácil y visual pero en nuestro caso, aunque la programación sea más compleja, necesitamos esa potencia que ofrece HALCON.
En cuanto a hardware, el catálogo de INFAIMON es muy grande y es difícil decir qué producto es mejor. Todo depende de la aplicación que se quiera desarrollar. Pero últimamente estamos trabajando con los escáneres 3D (AT, Gocator, Ensenso) y estamos muy contentos.

INF – ¿Puedes darnos algunos ejemplos de proyectos destacados en los que hayáis trabajado con alguna de estas soluciones?
DB – Hace años desarrollamos un sistema multi-cámara para el control dimensional de contenedores metálicos. El desafío era el tamaño del contenedor (más de un metro en cada dimensión) y la tolerancia requerida (< 0.5 mm). Todo el desarrollo, desde la calibración de las más de 14 cámaras hasta la adquisición y medida se realizó en HALCON y C++. Actualmente estamos trabajando en proyectos de reconstrucción 3D de piezas en los que usamos Gocator y HALCON.
INF- ¿Cuál dirías que ha sido tu mayor reto en CEIT donde haya estado implicado INFAIMON? ¿Cuál crees que será el próximo?
DB – El sistema multi-cámara mencionado en el punto anterior. Fue un proyecto muy complejo, con mucho hardware implicado. Además, el software también constaba de diferentes módulos, cada uno de ellos con su reto tecnológico: desde la calibración precisa de múltiples cámaras, hasta el módulo de medida encargado de detectar y medir más de 20 puntos de control del contenedor, pasando por un módulo herramienta de autor para definir y configurar el proceso metrológico.
En cuanto a próximos retos, tenemos muchos proyectos abiertos y propuestas lanzadas, pero creo que un desafío claro es el uso intensivo de técnicas de Deep Learning para aplicaciones de defectología.
INF- Muchas gracias por tu tiempo, Diego. Agradecemos tu confianza en INFAIMON. ¡Suerte en tus futuros proyectos!

¿Quieres hablar con un experto?
Te ofrecemos soluciones innovadoras, soporte técnico y un servicio personalizado para integrar la visión artificial en tus proyectos. ¡Contacta con nosotros!
Artículos Destacados
-
CSI Hiperespectral: El uso de imágenes espectrales para el análisis de pruebas forenses
-
Fringe Projection: medición 3D para el sector automoción
-
Inteligencia artificial en el Edge para aplicaciones industriales
-
Proyección y mapping 3D: el espectáculo debe continuar
-
Pedro Durán Martín, nuevo CEO del Grupo INFAIMON