Hoy entrevistamos a Daniel Rodríguez, Responsable de Ingeniería y Procesos Agroalimentarios de Agrointec, para que nos cuente sobre su trabajo y cómo sus clientes se benefician de las soluciones 4.0. que desarrollan en colaboración con INFAIMON desde 2017.
INFAIMON – Hola, Daniel. Muchas gracias por concedernos esta entrevista. Cuéntanos un poco sobre Agrointec.
Daniel Rodríguez – Encantado de charlar con vosotros. Bueno, pues Agrointec surgió hace ya más de cinco años como una spin-off de una empresa de semillas. El objetivo de Agrointec era dar servicios de consultoría para la optimización de procesos y para mejorar la productividad de las empresas de la industria en distintas líneas de negocio. Pese a que empezamos en el sector semillero, hemos acabado expandiéndonos a todo el sector agroalimentario.
INF – ¿Y cómo es tu trabajo? ¿Cuál es tu experiencia como responsable de ingeniería y proyectos?
DR – La verdad es que, como en todas las empresas de innovación, cada día es una aventura. Son muchos los proyectos que llevamos a cabo y los retos que van surgiendo. De hecho, cuando nos ponemos a investigar las soluciones necesarias para abordar cada proyecto, nos encontramos con que surgen ligeras desviaciones y complicaciones que lo hacen aún más interesante.
INF – ¿Cómo describirías el panorama actual del sector agroalimentario en España? ¿Cuál crees que es el nivel de introducción de la Industria 4.0 en el sector?
DR – Hace relativamente poco, unos 10 o 15 años, el sector agroalimentario empezó a implantar nuevas tecnologías para mejorar todos los procesos productivos. Lo cierto es que en España aún nos queda bastante para alcanzar el nivel de otros países europeos, pero creo que tan solo es cuestión de tiempo. Ya podemos apreciar un cambio y cada vez hay más interés y preocupación por industrializar los procesos agrícolas.
INF – ¿Cómo encaráis un nuevo proyecto y qué os hace decidir por una tecnología de visión u otra?
DR – Bueno, en realidad es el cliente quien determina cuáles son las limitaciones. Lo primero que hacemos siempre es evaluar qué tecnología hay en el mercado y cuál sería el coste de su implementación. A continuación, ofrecemos las distintas opciones al cliente para que elija. Nuestros clientes son los que acaban decidiendo al fin y al cabo.
«Nos decidimos por INFAIMON por su superioridad tecnológica y por la atención y cercanía que nos ofrece en todo momento.»
INF – ¿Cuáles son los principales retos a los que se enfrentan vuestros clientes y en qué medida la visión artificial puede ayudarles?
DR – Dentro del sector semillero, como en todas las empresas, los clientes quieren optimizar sus procesos al mínimo coste. Buscan ese equilibrio entre una solución lo más funcional y económica posible. En este sentido, la visión artificial proporciona una visión completamente objetiva y muy precisa de los parámetros que se buscan. Cuando empezamos con el proyecto de conteo de pequeños objetos a gran velocidad, eso era lo que buscábamos: poder ofrecerles un alto nivel de exactitud.
INF – Supongo que te refieres a la máquina de conteo de semillas y pequeños objetos mediante visión artificial SEEDMACH HSV. Cuéntanos, ¿cómo fue vuestra experiencia con INFAIMON en este proyecto y cómo ha beneficiado a vuestros clientes?
DR – Sinceramente, este ha sido uno de los proyectos que hemos llevado a cabo con más entusiasmo. El proyecto se desarrolló en poco más de 2 años y finalizó a principios del año pasado con un gran éxito. Inicialmente pensábamos que iba a ser una pequeña máquina parecida a las que ya habíamos desarrollado anteriormente en cuanto a peso, pero luego nos dimos cuenta de que teníamos la posibilidad de ir más allá e incorporar una línea automática de envasado junto al módulo superior de conteo.
Tanto para nosotros como para nuestros clientes, este proyecto ha superado nuestras expectativas más optimistas
INF – ¿Qué opinión tienen vuestros clientes sobre el rendimiento de estas soluciones?
DR – Este es un sector muy competitivo y nuestros clientes se sorprenden cuando ven la tecnología que les ofrecemos, puesto que, con la ayuda de INFAIMON, somos capaces de ofrecer un producto al mismo nivel tecnológico que las grandes empresas que llevan trabajando más de 20 años con inteligencia artificial, pero a un coste inferior a pesar de haberlo desarrollado en un tiempo récord.
INF – ¿Y trabajáis o habéis trabajado con algún otro proveedor de visión artificial?
DR – Cuando empezamos a ojear el mercado en 2017, antes de adentrarnos en proyectos de alto nivel, nos pusimos en contacto con algunos proveedores, pero nos decidimos por INFAIMON por su superioridad tecnológica y por la atención y cercanía que nos ofrece en todo momento. Los comerciales y técnicos de INFAIMON nos apoyan en todo momento con su asesoramiento y soporte técnico. Desde entonces, estamos encantados de trabajar con INFAIMON y mantenemos una relación muy estrecha.
INF – Para terminar, ¿tenéis algún proyecto futuro con INFAIMON que nos podáis explicar? Creo que actualmente estáis trabajando en un proyecto con tecnología de visión hiperespectral.
DR – Sí, pensamos que la visión hiperespectral va a ser una gran revolución en el sector agroalimentario porque ofrece la posibilidad de ver algunos cambios fisiológicos en plantas y cultivos que aún no se pueden apreciar a simple vista. Es un avance importante que sirve para anticiparse y fomentar la agricultura de precisión en nuestro país.
INF – Muchas gracias por tu tiempo, Daniel. Estamos convencidos del éxito de este nuevo proyecto de Agrointec y os deseamos lo mejor.
¿Quieres hablar con un experto?
Te ofrecemos soluciones innovadoras, soporte técnico y un servicio personalizado para integrar la visión artificial en tus proyectos. ¡Contacta con nosotros!
Artículos Destacados
-
CSI Hiperespectral: El uso de imágenes espectrales para el análisis de pruebas forenses
-
Fringe Projection: medición 3D para el sector automoción
-
Inteligencia artificial en el Edge para aplicaciones industriales
-
Proyección y mapping 3D: el espectáculo debe continuar
-
Pedro Durán Martín, nuevo CEO del Grupo INFAIMON