Hoy entrevistamos a Alex Salvador, gerente de la Asociación Española de Robótica y Automatización (AER). En la efeméride de su 35º aniversario, la asociación afronta nuevos retos bajo la recién estrenada presidencia del CEO de INFAIMON Salvador Giró.

INFAIMON – Buenos días, Alex, y muchas gracias por atendernos. En primer lugar, nos gustaría saber exactamente qué es la AER y qué tipo de miembros componen la asociación.

Alex Salvador – Buenos días y gracias por la invitación. La Asociación Española de Robótica y Automatización (AER) es una asociación privada sin ánimo de lucro que tiene como misión promover la transformación del tejido productivo español -especialmente las PYMEs- mediante tecnologías de automatización y robótica. Recientemente hemos logrado alcanzar la cifra de 50 asociados, incluyendo desde fabricantes y distribuidores de robótica industrial y de servicio, colaborativa y móvil, pasando por toda la cadena de integradores e ingenierías, visión artificial, grippers, seguridad, periféricos, centros tecnológicos, universidades y FP dual hasta llegar al usuario final. Para este año, nuestro objetivo es alcanzar 60 asociados.

INF – Cuéntanos un poco cómo ha sido la evolución de AER en sus 35 años de historia.

 

AS – Para entender el contexto histórico, debemos recordar que en 1979 tan solo había tres robots hidráulicos instalados en España y que en ese año se instaló el primer robot eléctrico. AER se fundó en 1985 gracias a un grupo de ingenieros pioneros en España, quienes vieron en la automatización un futuro muy prometedor y decidieron agruparse. Esos ingenieros son los cuatro socios honorarios de AER: el primer presidente de AER Daniel Audí, el actual secretario Luis Basáñez, Daniel Crespo y Jaume Pellicer.

 

Somos uno de los miembros fundadores en 1987 de la Federación Internacional de Robótica (IFR). Entre los hitos más relevantes, también hay que destacar los dos simposios internacionales de robótica que organizamos en Barcelona en 1992 y 2009.

INF – Y dinos, ¿cómo es tu día a día como gerente de AER? ¿Qué actividades más relevantes son las que promovéis en el sector?

 

AS – Cuando hice el traspaso con el gerente anterior, Marc Ollé, quien por cierto hizo un trabajo extraordinario (dejándonos una sólida base de 40 asociados), me dijo una frase que no se me ha olvidado: en este puesto no hay un día igual al anterior. Mi objetivo es fundamentalmente crear valor para el sector y los asociados desde un puesto de privilegio para mí.

Como gerente, mi preocupación personal es mantener la organización tensionada. Obviamente, hay tareas genéricas como la gestión de recursos, el seguimiento de cuenta de resultados, la coordinación de los grupos de trabajo, cuidar de nuestros asociados y fomentar el crecimiento de la asociación, contribuyendo a profesionalizarla cada vez más.

 

Estamos en contacto continuo con asociaciones internacionales como IFR y con asociaciones hermanas del sector de la automatización como puede ser AIFTOP en hidráulica y neumática o AFM, el clúster de maquinaria y herramienta, por citar un par.

AER

INF – Has mencionado los grupos de trabajo. ¿Puedes explicarnos un poco más sobre los objetivos y las tareas principales de cada grupo?

 

AS – En primer lugar, tenemos un grupo de Crecimiento, que es el que propone las políticas generales de crecimiento orgánico y alianzas estratégicas, supervisadas por la Junta Directiva. Está constituido por los CEOs y Directores Generales (entre los cuales se incluye Toni Ruiz de INFAIMON). El objetivo de este grupo es ganar tamaño e incidir así en el sector para promover la automatización en las pymes a nivel estatal.

Hay otro grupo de trabajo de Marketing dividido en 3 áreas: Estratégica, Digital y Eventos. Este grupo trabaja en diversos temas como la nueva revista digital o el nuevo anuario de la asociación, que queremos que se convierta en el anuario de referencia de la industria 4.0. También se encarga del encuentro anual de asociados, que es nuestro gran evento de networking.

 

Tenemos un tercer motor fundamental: el grupo de Formación, que pretende ser un puente entre el mundo educativo y el empresarial para facilitar el contacto entre jóvenes talentos y empresas mediante herramientas como el marketplace o la bolsa de trabajo.

 

Finalmente, contamos con un grupo de Innovación dividido en un área tecnológica y otra estratégica, que está liderando proyectos muy ambiciosos de automatización en pymes. Una de las iniciativas pretende crear un partnership público/privado con la administración para promover que las pymes españolas adquieran su primer robot o su primera automatización. Este es un proyecto que se llevó a cabo en Francia hace algunos años y que funcionó muy bien: 250 pymes francesas adquirieron su primer robot y el 50% de ellas compraron su segundo robot al cabo de dos o tres años.

INF -¿Cuál es el peso actual de AER en las políticas del Ministerio de Industria y de Innovación o en las consejerías autonómicas? ¿Tenéis alguna estrategia para lograr una mayor influencia en estas políticas?

 

AS – Tenemos la visión de posicionarnos como referente de la Industria 4.0, pero somos humildes y sabemos que todavía nos falta camino por recorrer para poder incidir en las políticas industriales de España. El grupo de trabajo de Crecimiento y el área estratégica del grupo de Marketing están liderando una iniciativa para constituir en España la primera asociación transversal de robótica y automatización que englobe a todas las asociaciones similares a la nuestra. Lo que pretendemos es intentar constituir en el plazo de dos años una asociación al estilo de la VDMA alemana o la A3 americana, que nos permita triplicar el tamaño de mercado que representamos, que ahora estaría por debajo de los 1000 millones de facturación.

A nivel autonómico, nuestro grupo de Formación está trabajando en un proyecto piloto de colaboración con el Departament d’Ensenyament de la Generalitat de Catalunya en el diseño del currículum educativo para los ciclos iniciales de Secundaria y Formación Profesional. El objetivo es que los futuros ingenieros se incorporen al mercado laboral con todas las habilidades que demanda la industria 4.0., y poder replicar esta iniciativa en otras CC.AA.

INF – ¿Cuáles son las prioridades de AER para los próximos años?

AS – Principalmente, como he mencionado nuestros retos son convertirnos a medio plazo en la asociación de referencia de la industria 4.0 en España y seguir dando el máximo de valor añadido a nuestros asociados. Entre nuestras prioridades, también destacaría la descentralización de actividades y el crecimiento orgánico en aquellas áreas donde todavía no tenemos tanta presencia (Comunidad Valenciana, Galicia, Andalucía…). También estamos trabajando para diversificar cada vez más hacia la automatización y la robótica colaborativa y de servicio.

Alex Salvador AER

INF – ¿En qué punto dirías que se encuentra la industria española en su camino al objetivo 4.0?

AS – Bueno, hay que diferenciar entre las grandes empresas y las pymes. Las grandes ya han iniciado el camino y su preocupación principal debe ser retomar el control de la cadena de suministro, relocalizando procesos y acercándose cada vez más a sus clientes (el famoso B2B2C), mientras que el reto de las pymes pasa por ganar tamaño y digitalizarse. Aunque ambas comparten un reto común: defender y promover el talento cualificado.

En su carta abierta a los asociados en el primer número de www.automationreview.es , nuestro presidente Salvador Giró mencionaba los 3 pilares básicos de Automatización + Investigación + Exportación y hacía un llamamiento a la necesidad de un plan de reconstrucción digital de las pymes por parte de las administraciones.

INF – ¿Cómo ha afrontado AER la emergencia sanitaria por COVID-19? ¿Qué ha supuesto esta crisis tanto para la asociación como para sus miembros?

 

AS – La verdad es que, con la estructura disponible, intentamos ser el máximo de reactivos. Hubo una petición expresa de Salvador Giró de colaboración para utilizar las impresoras 3D en la producción de mascarillas de seguridad. Además de esta primera intervención rápida, intentamos estar al lado de los asociados más pequeños aportándoles nuestros contactos y aconsejándoles en temas como la petición de ayudas o la concesión de ERTEs para que estuvieran al día de la nueva legislación.

Con esta crisis creo que todos nos hemos dado cuenta de lo importante que es pertenecer a una asociación o a un cluster en momentos así, cuando hace falta visión estratégica clara y la compañía de los líderes del sector. Lo que pretendemos fomentar desde AER es la famosa “coopetición” o cooperación entre competidores y, a decir verdad, ha habido un grado de colaboración tremendo entre los asociados durante estos meses. Este es el espíritu que queremos seguir promoviendo.

INF – ¿Crees que esta crisis acelerará los procesos de digitalización, robotización y automatización de la industria española? ¿Piensas que habrá un antes y un después?

 

AS – Creo que estos tres meses han supuesto como tres años de aceleración de determinados procesos digitales, pero ahora esperamos que este avance en una de las tres patas de toda estrategia de digitalización sirva para potenciar las otras dos: empezando por la propia definición de estrategias digitales con objetivos y métricas claros y pasando por el fomento de la cultura digital en toda la empresa.

Las pymes deben ver la importancia y necesidad de establecer una estrategia de digitalización que vaya mucho más allá de hacer reuniones por videoconferencia o teletrabajar. Afortunadamente, pienso que muchas pymes ya han abierto los ojos y han visto las ventajas enormes que ofrece la digitalización.

INF – ¿Cuál es el papel de INFAIMON como miembro de AER? ¿Qué valor crees que aporta INFAIMON a la asociación?

 

AS – AER tiene una especificidad a diferencia de otras asociaciones internacionales: tenemos integrada la visión artificial dentro de la asociación, lo que incrementa nuestro peso y visión estratégica. Desde luego, contar con un líder del mercado como INFAIMON es todo un privilegio y nos aporta una parte fundamental de la Industria 4.0.

Por otra parte, INFAIMON es una de las empresas asociadas con más integrantes en los grupos de trabajo, que son los motores de la asociación: Toni Ruiz en Crecimiento, Maribel Jaramillo en Formación, y Carolina López en el grupo de Innovación. Esto demuestra la implicación de INFAIMON en el presente y futuro de AER y la verdad es que estamos encantados con su participación.

junta directiva AER

INF – Salvador Giró, CEO de INFAIMON, es el actual presidente de AER y también fue el vicepresidente en los últimos años. ¿Cómo describirías su contribución al crecimiento de AER?

 

AS – A finales de 2017 la asociación se quedó con tan solo 22 asociados. En su labor primero como vicepresidente y actualmente como presidente, Salvador Giró ha sido indudablemente uno de los grandes impulsores del resurgimiento de la asociación a partir de 2018.

El paso adelante de Salvador proponiéndose como presidente para los próximos dos años nos ha permitido mantener una línea de trabajo ya iniciada y realizar una transición muy natural. Los proyectos que estaban en marcha se han mantenido y se ha dado un nuevo impulso con la renovación de la mitad de la junta directiva.

INF – Para terminar, ¿compartirías con nosotros alguna anécdota que haya sucedido durante este tiempo de relación con INFAIMON?

 

AS – Pues la verdad es que tengo una buena anécdota con Salvador. Yo soy economista por formación y diletante por vocación. Cuando llevaba apenas tres o cuatro meses en el puesto, organizamos unas jornadas técnicas en la Universidad de Vigo con la colaboración de Nacho Armesto y contribuimos a llenar el Aula Magna de la Escuela de Ingenieros con 250 alumnos durante una mesa redonda con la participación de primeras espadas de la industria, asociados de AER.

Salvador y yo nos encontrábamos en primera fila de la platea cuando en una de las réplicas surgió ese tema tan recurrente de la gama de grises entre el blanco y el negro. En ese momento me debió salir mi lado poético más exacerbado y le comenté a Salvador: “Ya estamos otra vez con la gama de grises, cuando entre el blanco y el negro hay una paleta maravillosa de colores”. Obviamente, luego caí en la cuenta de que estaba hablando con un ingeniero y además experto en visión artificial, que me explicó detalladamente y con paciencia infinita la diferencia entre las escalas cromáticas y acromáticas.

Entre risas comentamos que a mí me había salido mi alma de poeta y me contestó que no me preocupase porque a él le había salido su lado de ingeniero. La moraleja: nunca discutas de escalas cromáticas y acromáticas con un experto en visión artificial.

INF – Muchas gracias por tu tiempo, Alex. Es un honor para INFAIMON formar parte de AER y contribuir a su crecimiento. Felicidades por vuestra gran labor.

 

INFAIMON

¿Quieres hablar con un experto?

Te ofrecemos soluciones innovadoras, soporte técnico y un servicio personalizado para integrar la visión artificial en tus proyectos. ¡Contacta con nosotros!

    input[type=checkbox] {
    position: relative;
    z-index: 100;
    }

     

    Responsable: INFAIMON S.L. | Finalidad: Envío de información solicitada y mantenimiento de relaciones comerciales | Legitimación: Consentimiento del interesado | Almacenamiento: Los datos serán cedidos a Hubspot para gestionar la suscripción Política de privacidad de Hubspot | Derechos: Podrá ejercer sus derechos de acceso, rectificación, limitación, portabilidad y supresión de los datos enviando un email a marketing@infaimon.com. Sus datos serán conservados mientras dure la relación comercial y el tiempo exigido por la legislación aplicable. Más información en Política de protección de datos.

    He leído y acepto la política de privacidad.