La implementación de tecnologías de automatización e inteligencia artificial en la industria alimentaria puede mejorar significativamente la eficiencia en los procesos y la sostenibilidad. Alrededor de un tercio de la producción de los alimentos destinados al consumo humano se pierde o desperdicia en todo el mundo, lo que equivale a aproximadamente 1300 millones de toneladas al año. Esto significa, por consecuencia, que cantidades enormes de los recursos destinados a la producción de alimentos se utilizan en vano.

En un mundo con recursos naturales limitados y con una consciencia cada vez mayor por parte del consumidor, es necesario encontrar soluciones efectivas para producir suficientes alimentos, reduciendo las pérdidas o mermas. Para ello, la visión artificial es una herramienta clave. De hecho, de acuerdo con un informe de MarketsandMarkets, se espera que el mercado global de sistemas de visión artificial en la industria alimentaria crezca a una tasa compuesta anual del 9,3% entre 2020 y 2025, alcanzando un valor de 3.200 millones de dólares en 2025.

A continuación, explicamos los beneficios de implementar sistemas de visión artificial en la industria alimentaria, con aplicaciones y ejemplos reales.

Disminuir desperdicios y mermas

 Disminuir mermas es, sin dudas, uno de los principales retos de la industria alimentaria tal como explicamos en este artículo.

La utilización de sistemas de visión artificial puede ayudar a reducir las mermas en la producción de alimentos, gracias a que los procesos industriales se llevan a cabo con un mayor nivel de efectividad y precisión. Al automatizar procesos en la industria, como pueden ser el corte, dosificación y llenado de envases o la misma manipulación del producto, hace que se disminuya la posibilidad de dañar el alimento y, por tanto, se evita desecharlo.

Por otra parte, la trazabilidad de los productos posibilita tener un control sobre las cantidades y la calidad de los productos. Esto hace que, por ejemplo, si un lote no alcanza los estándares de calidad, no siga en la línea de producción y pueda afectar el proceso a futuro. Si quieres conocer más sobre la importancia de la trazabilidad en la industria alimentaria, te sugerimos leer este artículo.

A continuación, presentamos dos aplicaciones realizadas con visión artificial, que resultan muy interesantes al hablar de la disminución de desperdicios en la industria.

Automatización de corte de productos congelados por peso fijo

 En colaboración con INFAIMON, la empresa Astech desarrolló una aplicación de automatización de corte para todo tipo de piezas de carne o pescado congelado, que permite fraccionar el producto de acuerdo con el gramaje estipulado. La máquina diseñada por Astech cuenta con una tecnología sumamente precisa y eficaz para este tipo de necesidades y, gracias a la incorporación de tres sistemas de visión artificial 3D, es posible obtener el volumen de la pieza para poder automatizar su corte aprovechando el 100% del producto. Si te interesa saber más, lee el caso de éxito en este link.

Mira cómo funciona:

Visión hiperespectral para la automatización de la industria conservera

 SpecTUNA consiste en un sistema modular automatizado con visión artificial y escaneado láser 3D para los procesos de posicionamiento, corte y clasificación de atún congelado. La capacidad de procesado estimada es de 180 unidades de atún por hora. Tras seleccionar las piezas, se procede al corte automatizado de cabeza y cola, realizando a continuación su clasificación mediante tecnología de visión hiperespectral implementada por INFAIMON para obtener parámetros biométricos y ejercer un control de calidad de cada pieza con métodos no destructivos. Esto asegura un aprovechamiento de la pieza, evitando que se deseche.

Optimización de recursos

 La automatización industrial en general puede contribuir significativamente a la sostenibilidad al reducir el consumo de energía y agua. Los sistemas de visión artificial pueden monitorear en tiempo real el proceso de producción y detectar cualquier problema que pueda afectar la calidad del producto. Esto permite a los operadores tomar medidas rápidas para corregir cualquier problema y optimizar el proceso de producción. Tal es así que la utilización de sistemas de automatización en la industria alimentaria ha permitido reducir el consumo de energía en un 50%, según un estudio de la Universidad de Aalto en Finlandia.

 Mejorar y perfeccionar la producción permite que procesos como, por ejemplo, el enlatado o el empaquetado se realicen con mayor precisión, lo que se traduce en ahorro de costos y mejoras en la rentabilidad empresarial, además de la reducción de impactos negativos sobre el medio ambiente. Para el empaquetado de cualquier tipo de producto, incluso de alimentación, pueden utilizarse sistemas de visión que guíen al robot a la posición y orientación del objeto que circula por una cinta transportadora con cierto grado de desorden. Según la velocidad y precisión del proceso se puede optar por sistemas basados en una cámara lineal o una cámara de área con algoritmos de reconocimiento de patrones.

Además, al trabajar con sistemas de mantenimiento preventivo y predictivo, las máquinas funcionan sin frenos o fallos en la producción. Esto significa que, además de ahorrar electricidad, se evita que otros productos que esperan a ser procesados se echen a perder. Mediante el uso de sistemas de visión, es posible monitorear y controlar de manera precisa el flujo de productos, la cantidad de ingredientes utilizados y el rendimiento de las máquinas. Esto permite reducir el desperdicio de materiales y minimizar la necesidad de reprocesado lo que a su vez disminuye el consumo de recursos como electricidad y agua.

    input[type=checkbox] {
    position: relative;
    z-index: 100;
    }

     

    Responsable: INFAIMON S.L. | Finalidad: Envío de información solicitada y mantenimiento de relaciones comerciales | Legitimación: Consentimiento del interesado | Almacenamiento: Los datos serán cedidos a Hubspot para gestionar la suscripción Política de privacidad de Hubspot | Derechos: Podrá ejercer sus derechos de acceso, rectificación, limitación, portabilidad y supresión de los datos enviando un email a marketing@infaimon.com. Sus datos serán conservados mientras dure la relación comercial y el tiempo exigido por la legislación aplicable. Más información en Política de protección de datos.

    He leído y acepto la política de privacidad.