Igual que el resto de las industrias, actualmente estamos viviendo una transformación en el sistema alimentario mundial. El mercado y el contexto imponen sus propias reglas, lo cual conlleva un cambio de perspectiva en la industria alimentaria.
Pero ¿cuáles son los desafíos de la industria este año? Te contamos 3 de ellos aquí:
Transformación digital
La adaptación de las empresas a un entorno que es totalmente digital y automatizado es clave para su competitividad y éxito. Muchas fábricas ya han implementado soluciones tecnológicas que permiten automatizar procesos, como lectura de caracteres OCR, paletizado automático o soluciones más complejas con Deep Learning.
Sin embargo, el nivel de exigencia a los que está sometida esta industria hace que ningún factor pueda quedar librado al azar. Los controles de calidad, fundamentalmente, son las principales tareas por automatizar para garantizar la seguridad de los consumidores. Aquí te dejamos algunos ejemplos de visión artificial aplicada a la inspección:
Disminución de mermas
Cualquier materia prima o producto que se pierde o desperdicia durante el proceso de transformación supone un coste sumamente elevado para los fabricantes. Es por eso que, de acuerdo con el “Informe del Desperdicio Alimentario en la Industria y la Distribución en España”, el 70.83% de las empresas declara disponer de una estrategia definida o una política interna destinada a luchar contra el desperdicio de alimentos.
La automatización y optimización de procesos en la industria aparece, sin duda, como parte de las acciones a llevar a cabo para favorecer la disminución de mermas y desperdicios.
¿Cómo contribuye la visión artificial a la disminución de mermas?
- Optimización de procesos: Con el empleo de máquinas que no reducen su eficiencia a pesar de realizar tareas repetitivas.
- Mejora de los procesos de calidad: Contando con sistemas de visión que actúan de forma muy precisa, detectando cualquier tipo de anomalía y usando patrones para calificar la idoneidad de un producto.
- Integración de sistemas que recogen y procesan datos más exactos: La automatización aporta el valor añadido de poder manejar más y mejor información, lo que no solo ayuda a decidir mejor, sino a reducir la incertidumbre.
- Automatización de etapas del proceso de producción: Evitando que la mano de obra humana deba encargarse de tareas peligrosas, nocivas o donde su actuación no es tan precisa como puede ser la de un robot dotado de inteligencia artificial.
Conoce el caso de éxito de SpecTUNA, una solución con visión hiperespectral para la automatización de la industria conservera. Este sistema corta y clasifica de forma rápida y eficiente, permitiendo un análisis pieza por pieza sin tener que destruirla. Al hacer un corte ejemplar, este queda mermado.
Sustentabilidad
Al igual que la transformación digital, la aplicación de prácticas sustentables es transversal a todas las industrias. Sin embargo, el sector de la alimentación se encuentra en la mira al tratarse de productos comestibles.
De acuerdo con Euromonitor más del 70% de las empresas de alimentación y bebidas tienen previsto invertir en actividades sostenibles en un plazo de tiempo corto.

Para ir hacia una industria más sostenible, es necesario repensar la manera en que se producen y procesan los alimentos. Por tanto, el desafío de la sostenibilidad y la incorporación de buenas prácticas comienza en la fábrica.
¿Cómo contribuye la visión artificial a la sustentabilidad?
- Desarrollo de técnicas de producción y empaque que optimicen al máximo los recursos.
- Ahorro de energía gracias a la eficiencia de los procesos, el mantenimiento preventivo y el aumento de la producción a un menor coste.
- Tratamiento de residuos más optimizada mediante sistemas de visión artificial, como puede ser la visión hiperespectral, que permite el análisis químico de los elementos para su posterior procesamiento y correcto reciclaje.
Si quieres conocer más sobre aplicaciones de visión artificial en el sector de la alimentación, haz clic aquí.