La tecnología ha beneficiado al sector de la agricultura en los últimos tiempos con la introducción de técnicas correspondientes a la agricultura de precisión, las cámaras hiperespectrales y los drones, que permiten obtener grandes beneficios y llevar la productividad al siguiente nivel.
Un buen ejemplo de caso de éxito reciente es la plataforma SmarTom, que cuenta con la participación de INFAIMON y que permite recopilar datos e información concreta sobre el cultivo del tomate en tiempo real, favoreciendo así la toma de decisiones acertadas y aumentando la rentabilidad.
Qué es la agricultura de precisión
Entendemos la agricultura de precisión (AP) como el conjunto de técnicas que permiten aportar a la producción agrícola un mayor nivel de optimización en cuanto a cantidad y calidad de los procesos. El objetivo principal de esta filosofía es conseguir que la variabilidad de la explotación del campo esté controlada, ofrezca unos resultados más homogéneos y exista una cohesión entre el trabajo que se realiza, los efectos del mismo y los recursos consumidos. Con ello se consigue no solo aumentar la solidez del negocio agrícola, sino además reducir la forma en la que la agricultura afecta al entorno medio ambiental.
Para implementar la agricultura de precisión en los negocios agrícolas hay que pasar por un total de tres fases que permiten medir la forma en la que evolucionan los cultivos, las necesidades que tienen y la presencia de posibles plagas:
-
- Recolectar datos monitorizando el suelo y el cultivo y creando los mapas que dirigirán la producción
- Procesar la información mediante análisis
- Aplicar el uso de los plaguicidas o nutrientes necesarios para darle al suelo lo que necesita
Drones y cámaras hiperespectrales para la agricultura de precisión
Durante los últimos tiempos se ha incrementado el uso de cámaras hiperespectrales en la industria agroalimentaria. Esta tecnología está aportando muchas ventajas a la introducción de la agricultura de precisión, gracias a la obtención de información que un ojo humano no es capaz de observar, al uso de la nube en la cual se administran las granjas y con sensores avanzados que analizan los cultivos a distancia. Las imágenes captadas permiten percibir en cultivos como hortalizas, plantas y hierbas la presencia de afectaciones por la salinidad del suelo y el agua.
Los drones con cámaras hiperespectrales resultan una forma práctica, interesante y rápida de obtener estas imágenes.
-
- Capturan imágenes, reúnen datos y monitorizan los cultivos en todas sus fases
- Informan de plagas y malezas en la primera fase de su presencia
- Se conectan a la nube para que la información fluya con rapidez
- Aplican productos fitosanitarios a través de pulverizaciones desde el cielo.
- Analizan cultivos sin importar si hay lluvias (en el caso de los drones con resistencia al agua)
- Capturan imágenes, reúnen datos y monitorizan los cultivos en todas sus fases
¿Quieres hablar con un experto?
Te ofrecemos soluciones innovadoras, soporte técnico y un servicio personalizado para integrar la visión artificial en tus proyectos. ¡Contacta con nosotros!
Artículos Destacados
-
CSI Hiperespectral: El uso de imágenes espectrales para el análisis de pruebas forenses
-
Fringe Projection: medición 3D para el sector automoción
-
Inteligencia artificial en el Edge para aplicaciones industriales
-
Proyección y mapping 3D: el espectáculo debe continuar
-
Pedro Durán Martín, nuevo CEO del Grupo INFAIMON